Petronor pondrá en marcha un electrolizador de 100 MW en 2028, con una inversión de 260 millones.
La empresa proyecta la construcción a 2030 de un hidroducto de 70 km para suministrar hidrógeno verde a empresas industriales de Araialdea.
Petronor, filial del grupo Repsol, prevé la puesta en marcha de su electrolizador de 100 MW a mediados de 2028, cuya primera piedra se colocará el próximo mes de septiembre. Este proyecto, calificado por la Comisión Europea como 'Estratégico y de Interés Común Europeo' (Ipcei), cuenta con una subvención de 160 millones, para una inversión total de 260 millones.
La compañía ha anunciado, asimismo, dentro de su estrategia de descarbonización, que planea la construcción de un hidroducto de 70 kilómetros para unir su planta de Muskiz (Vizcaya) con el valle alavés de Ayala y suministrar hidrógeno verde a empresas industriales de la zona, en una iniciativa en colaboración con Nortegas que aprovecharía la red de transporte que trazará Enagas en España y que pasará por las instalaciones de Petronor.
El hidroducto estaría listo, según las estimaciones de Petronor, para 2030, y la idea de la compañía es unir empresas con peso industrial en Araialdea, como Arcelor, Sidenor, Celsa, Tubacex o Vidrala, a través de un ducto que suministre el hidrógeno producido en el electrolizador de 100MW, ya que, tal y como subraya el CEO de Petronor, José Ignacio Zudaire, las empresas de estos sectores concentran el 50% de las emisiones totales del País Vasco.
De esta forma, a mediados de 2028 Petronor estará en disposición de generar un total de 112,5 MW producidos en los tres electrolizadores previstos en el Puerto de Bilbao, la refinería y en el parque de Abanto, antes de dar inicio a este hidroducto, proyecto que nace con el objetivo de ayudar en este proceso a las industrias que no se puedan descarbonizar con electricidad, como refinería, siderurgia o fundición.
Entre los proyectos para desarrollar nuevas iniciativas bajas en carbono, Petronor prevé la puesta en marcha en 2026 tanto de la planta demostrativa de combustibles sintéticos, que cuenta con una inversión superior a los 100 millones de euros, como de la de mineralización instalada en el Puerto de Bilbao, que estará operativa también el año próximo.
Estas actividades comprenden tres tipos de proyectos. En primer lugar, los citados electrolizadores para la producción de hidrógeno y oxígeno renovable, de 2,5MW (ya operativo), 10MW (en construcción) y 100MW (en proyecto).
En segundo lugar estaría la planta 'demo' de combustibles sintéticos, para la producción de combustibles descarbonizados, que producirá diesel y queroseno sintético a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado y, en tercer lugar, la planta de mineralización del Puerto de Bilbao, actualmente en construcción y operativa en 2026 donde, a partir de residuos de incineradora, CO2 capturado y otros materiales, Petronor producirá materiales de construcción sostenibles de huella cero (ecoáridos).
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES EXISTENTES
Dentro del plan de descarbonización industrial, Petronor contempla, además de estos nuevos proyectos, la transformación de unidades existentes y de sus instalaciones actuales, capítulo que va a suponer una inversión de 582 millones en los próximos tres años.
En una primera fase se trata de aprovechar la capacidad de las actuales unidades de la refinería para poder coprocesar, junto al crudo, otras materias primas no fósiles (residuos en su mayor parte).
Posteriormente, se pasaría a modificar algunas de las unidades existentes para procesar materia prima renovable y obtener productos 100% renovables, tanto para ser usados como combustibles o para materiales.
En la primera fase se han llevado a cabo varios proyectos de adaptación de unidades de tratamiento con hidrógeno, en los que se llevan invertidos 11 millones. Otro ejemplo de transformación es una nueva unidad de propileno grado polímero que permite obtener materiales con menor huella de carbono y que cuenta con una inversión de más de 50 millones.
Por último, la compañía trabaja en un proyecto e flexibilización de la fabricación de H2 en la unidad existente, de modo que se mejora la eficiencia energética y se reducen las emisiones.
Actualmente, el presupuesto de inversiones de Petronor para 2025, en lo que se refiere a modificación de unidades existentes, incluye 26 millones para nuevos productos y otros 27 adicionales para descarbonización de procesos y eficiencia energética.
Entre los proyectos para desarrollar nuevas iniciativas bajas en carbono, la empresa prevé la puesta en marcha en 2026 tanto de la planta demostrativa de combustibles sintéticos, que cuenta con una inversión superior a los 100 millones de euros, --Repsol tiene a Saudí Aramco como socio--, como de la de mineralización instalada en el Puerto de Bilbao, que estará operativa también el año próximo.
En Petronor prevé poner en marcha un electrolizador de 10 MW para la producción de hidrógeno que alimentará la planta demostrativa de combustibles sintéticos.
PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Por otro lado, la planta de Muskiz trabaja en la actualidad en un porfolio de proyectos de eficiencia energética que suponen una inversión acumulada de más de 70 millones.
De esta forma, a lo largo de 2025 pondrá en marcha varios proyectos de electrificación de máquinas, con inversiones por encima de los 20 millones y, adicionalmente, trabaja en integración energética de unidades (por encima de 15 millones de inversión), así como de recuperación de calor (6 millones) o de instalación de soluciones tecnológicas de alta eficiencia en hornos y calderas de vapor (más de 5 millones). En total, están inversiones en eficiencia energética concentrarán inversiones por valor de 46 millones durante este año.
EUROPA PRESS
0 comentarios