Repsol obtiene un resultado neto de 366 millones de euros en el primer trimestre
- Entre enero y marzo de 2025, el resultado neto de Repsol se situó en 366 millones de euros. El resultado ajustado, que mide específicamente el desempeño de los negocios, fue de 651 millones.
- El contexto geopolítico, la volatilidad, los menores precios del crudo y márgenes de refino y química reducidos influyeron en el desempeño del trimestre. En este escenario, la compañía siguió implementando su estrategia 2024-2027, mejorando la retribución al accionista, consolidando su fortaleza financiera y avanzando con proyectos de futuro.
- Repsol ha profundizado en su estrategia de rotación y optimización de activos, dando entrada a socios en carteras de exploración y producción y renovables. Entre estas operaciones, destaca la joint venture con NEO Energy para integrar los activos de exploración y producción en Reino Unido y la entrada de Schroders Greencoat y Stonepeak en sendos portafolios renovables en España y Estados Unidos.
- Repsol mantiene su compromiso de retribución creciente al accionista. En enero abonó 0,475 euros brutos por acción y propondrá a la Junta General de Accionistas la aprobación de dividendos de 0,50 euros brutos por acción para distribuir en julio de 2025 y enero de 2026, respectivamente. También ha puesto en marcha un programa de recompra con el objetivo de amortizar acciones, anunciado en febrero.
Josu Jon Imaz, Consejero Delegado de Repsol: “Durante el primer trimestre de 2025, en un entorno volátil, marcado por tensiones geopolíticas, los anuncios de aranceles y las decisiones de la OPEC, hemos ido cumpliendo con nuestros objetivos del año, garantizando nuestro compromiso de remuneración al accionista, optimizando inversiones y mejorando nuestro portafolio de activos”.
Repsol obtuvo un resultado neto de 366 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 62,2% menos respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado ajustado, que mide específicamente el desempeño de los negocios, se situó en 651 millones de euros (-48,6%, comparado con el primer trimestre de 2024).
Estas cifras, alineadas con las previsiones anuales, se lograron en un contexto global marcado por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas y comerciales, así como por la volatilidad en los mercados energéticos, con una cotización del crudo Brent a la baja, con un promedio de 76 dólares por barril en el trimestre, y márgenes de refino y química reducidos. En este entorno, el modelo integrado de compañía ha demostrado otra vez su resiliencia y ha permitido a Repsol alcanzar un comportamiento sólido.
El resultado ajustado del área de Exploración y Producción (Upstream) se situó en 458 millones de euros entre enero y marzo, un 3,6% más que en el mismo periodo del año anterior, con una producción total de 540.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bepd). Por su parte, el resultado ajustado del negocio Industrial descendió hasta 131 millones de euros, impactado por los bajos márgenes del refino y de la química. El área Cliente registró una subida del 2,6%, hasta 160 millones de euros, impulsada por la estrategia multienergía.
Repsol ha seguido reforzando en el primer trimestre su sólida posición financiera. La liquidez se situó en 8.497 millones (incluyendo las líneas de crédito comprometidas no dispuestas), lo que supone 2,6 veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo. El apoyo a la gestión de la compañía se hizo también tangible con la reciente confirmación de la calificación crediticia actual de Repsol por parte de las principales agencias de rating del mercado.
Con todo ello, Repsol avanzó en la implementación de su Actualización Estratégica 2024-2027, que pone foco en una transición energética rentable, una atractiva retribución al accionista y el mantenimiento de la fortaleza financiera.
La unión con NEO en Reino Unido creará una compañía conjunta con una producción prevista de 130.000 bepd para 2025
En este sentido, en los tres primeros meses del año, Repsol ha adaptado su estrategia inversora al contexto macroeconómico, aplicando flexibilidad y, al mismo tiempo, ha optimizado su portafolio con una gestión activa en el negocio de exploración y producción y en renovables. Desde enero, se han anunciado rotaciones de activos por valor de 700 millones de euros, un avance significativo hacia los 2.000 millones en desinversiones estimados para 2025.
A finales de marzo, Repsol anunció un acuerdo con NEO Energy para combinar sus activos de exploración y producción en Reino Unido mediante un canje de acciones, por el que Repsol tendrá un 45% y NEO, un 55%. La nueva empresa conjunta se convertirá en uno de los mayores productores independientes de petróleo y gas del Mar del Norte de Reino Unido, con una producción prevista de 130.000 barriles equivalentes de petróleo al día para 2025. Además, esta alianza mejorará significativamente la escala operativa, la eficiencia y las perspectivas de crecimiento de la entidad combinada, al tiempo que refuerza el compromiso a largo plazo de Repsol de maximizar el valor de sus activos de exploración y producción en Reino Unido.
En el negocio de Upstream, la compañía prevé comenzar la producción en cuatro activos antes de finales de 2025. En Trinidad y Tobago, el proyecto Cypre, que comenzó a producir gas a principios de abril, aportará 19.000 barriles equivalentes de petróleo al día netos en 2026. En Estados Unidos, se estima que Leon-Castile inicie la producción en agosto y la primera fase de Pikka, antes de fin de año; y el proyecto Lapa South-West, en Brasil, en noviembre.
En el negocio de Generación Baja en Carbono, la compañía ha dado entrada a socios en carteras renovables en España y Estados Unidos. Estas operaciones reafirman el atractivo de los proyectos de Repsol y la solidez del modelo de crecimiento de su negocio renovable.
En España, Repsol alcanzó un acuerdo con Schroders Greencoat, gestora especializada en infraestructuras renovables de Schroders Capital, que entra como socio con un 49% en una cartera eólica y solar de 400 MW, valorada en 580 millones de euros. El portafolio incluye ocho parques eólicos, con 300 MW en total, situados en Huesca, Zaragoza y Teruel. Además, engloba dos plantas fotovoltaicas de 100 MW en total en Palencia. Se prevé que todos los activos estén operativos a lo largo del primer semestre de 2025.
Asimismo, Repsol ha sumado a Stonepeak en su primera incorporación de un socio a una cartera de activos renovables en Estados Unidos. Stonepeak, firma de inversión alternativa especializada en infraestructuras y activos reales, ha acordado invertir 340 millones de dólares (300 millones de euros) para adquirir una participación del 46,3% en un portafolio de 777 MW solares y de almacenamiento, ya operativos. La transacción incluye el parque solar Frye, la mayor planta fotovoltaica en funcionamiento de Repsol hasta la fecha, ubicada en Texas y con una capacidad instalada de 632 MW, así como el complejo solar y de almacenamiento Jicarilla, en Nuevo México, que cuenta con una capacidad solar instalada de 125 MW y almacenamiento de 20 MW. Ambos activos cuentan con contratos a largo plazo como parte de la estrategia de la empresa multienergética para garantizar la rentabilidad a largo plazo de la cartera.
Con esta última rotación, Repsol completa su sexta operación desde noviembre de 2021. Además, en junio de 2022, la compañía llegó a un acuerdo con Energy Infrastructure Partners (EIP) y Crédit Agricole Assurances para vender una participación del 25% de Repsol Renovables. Esta operación refleja el compromiso de la compañía con su estrategia de crecimiento en renovables.
La compañía cuenta actualmente con 4.600 MW en operación y una cartera global de proyectos renovables de 60.000 MW en diversas fases de desarrollo. El último activo de la compañía que ha entrado en operación ha sido Antofagasta Fase 1 en Chile, uno de los parques eólicos más grandes del país andino, con una potencia total instalada de 364 MW, que empezó a producir electricidad a mediados de abril.
Avanzando en una transición energética rentable
La compañía ha seguido dando pasos en el trimestre para impulsar la transformación de sus centros industriales. Un hito relevante ha sido la aprobación de la inversión en la Ecoplanta, un proyecto pionero en Europa para transformar residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares, convirtiéndose en una solución para la reducción de emisiones de CO2 en el transporte, al mismo tiempo que fomenta la economía circular.
La instalación, que se situará en Tarragona y en la que está previsto invertir más de 800 millones de euros, se convertirá en la primera planta de Europa que fabrica metanol renovable y circular a partir de residuos.
La nueva planta tendrá capacidad para procesar hasta 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año y convertirlos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares.
En Puertollano, Repsol avanza en la construcción de su planta de combustibles renovables, que tendrá una capacidad de producción de 200.000 toneladas al año, lo que permitirá reducir 750.000 toneladas de emisiones de CO2 anuales. Se prevé que esté operativa en 2026 y se sumará a la planta de combustiblesn 100% renovables que la compañía ya tiene en Cartagena, con una capacidad productiva de 250.000 toneladas al año.
Repsol comercializa este combustible 100% renovable, bajo la marca Diesel Nexa 100% renovable, en más de 1.000 estaciones de servicio de su red en España y Portugal. La compañía pretende alcanzar 1.500 puntos a finales de año, alineado con su objetivo de convertirse en el suministrador de referencia de combustibles renovables en la Península.
Los combustibles renovables se producen a partir de residuos orgánicos, como el aceite de cocina usado o residuos agroalimentarios, dando una segunda vida a este tipo de materiales que pueden generarse localmente y reducir la dependencia energética de otros países. Además, estos combustibles son una alternativa ya disponible para la descarbonización de los vehículos, sin necesidad de cambiar de vehículo ni modificar las infraestructuras de distribución y de repostaje ya existentes. Con la tecnología actual, Diésel Nexa 100% renovable ya permite reducir las emisiones netas de CO2 hasta en un 90% en comparación con el combustible al que sustituye. Además, es el diésel de más alta gama del mercado español, cuenta con una formulación exclusiva que optimiza las prestaciones, alarga la vida del motor y está diseñado para todos los motores diésel.
Alineado con la estrategia multienergética de la compañía, Repsol ha sumado 127.000 nuevos clientes a su cartera de electricidad y gas en España y Portugal en el primer trimestre, hasta 2,6 millones. Además, los clientes digitales ascendieron a 9,6 millones, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior, en su mayoría a través de la app Waylet. El volumen de energía eléctrica generada se incrementó un 13%, hasta 2.128 Gwh, tras la entrada en operación de nuevas plantas renovables.
Aumento de la retribución a los accionistas
Repsol mantiene su compromiso de aumentar el dividendo en efectivo y proyecta para 2025 una remuneración total a los accionistas, incluyendo dividendos y recompra de acciones, de entre el 30% y el 35% del flujo de caja de las operaciones, en línea con el objetivo en la Actualización Estratégica 2024-2027.
El pasado 14 de enero abonó un dividendo en efectivo de 0,475 euros brutos por acción y prevé distribuir un total de 0,975 euros brutos por acción en 2025, un incremento del 8,3% respecto a la remuneración de 2024. Para ello, la compañía propondrá a la Junta General de Accionistas de 2025, que está previsto que se celebre el 30 de mayo, la aprobación de un dividendo de 0,5 euros brutos por acción a ser remu- nerado en julio de 2025, así como un dividendo de 0,5 euros brutos por acción para enero de 2026. Adicionalmente, ha puesto en marcha un nuevo programa de recompra de acciones propias, anunciado en febrero, con el objetivo de reducir el capital.
FUENTE REPSOL
0 comentarios